viernes, 4 de abril de 2014

Mexicali 7.2

Capítulo 6, del libro 'Mexicali 7.2' Una amenaza latente (experiencias del taller de lecciones aprendidas acerca del terremoto del 4 de abril del 2010); publicación editada por la Organización Panamericana de la Salud, y la Organización Mundial de la Salud.

Papel de los medios de información
Lic. Antonio Magaña González
Lic. Victor Martínez Ceniceros


El sismo de 7.2 grados de magnitud, del 4 de Abril del 2010, dejó varias enseñanzas a los reporteros, editores y locutores de los distintos medios de comunicación. Una de ellas, es que no se contaba con la preparación tecnológica y humana para cubrir un desastre de esa naturaleza y, como consecuencia, no se informó, ni orientó, de manera adecuada a la población. La ciudad quedó incomunicada aquella tarde: se suspendió el fluido eléctrico, el servicio de agua, de telefonía celular y los servicios de internet. Después del terremoto, fue imposible mantener el contacto a través de los medios electrónicos con la población afectada.

Otra enseñanza, es que los reporteros y editores no estaban familiarizados con la terminología para cubrir un desastre de esa naturaleza: Magnitud, intensidad, epicentro, profundidad, fallas y réplicas, entre otros.

Tras el sismo de mayor magnitud, hubo secuelas financieras, políticas, laborales, sociales, de salud y ambientales, como la inundación y contaminación de miles de hectáreas del valle agrícola, que los medios de comunicación no cubrieron. La información ofrecida por las autoridades estatales y municipales, fluyó de manera lenta y desorganizada, lo que provocó que se generalizara la alarma e incertidumbre después del terremoto y el subsecuentes réplicas. La alerta por los temblores duró varios días. Con lentitud se evaluaron y dieron a conocer los daños económicos, políticos, sociales y ecológicos que dejó el terremoto, sobre todo en la infraestructura hidráulica del valle de Mexicali.

Los medios de comunicación, principalmente los electrónicos, no unificaron criterios para la cobertura informativa del desastre, ni sobre los contenidos de alerta y prevención a orientar a los damnificados. La sociedad tampoco estaba preparada para enfrentar este tipo de eventos y los medios contribuyeron poco para que las comunidades más afectadas se organizaran con mayor rapidez para superar la emergencia.

Inmediatamente después del terremoto la gestión comunitaria estuvo ausente. Los líderes comunitarios y sus comunidades tardaron mucho en reaccionar tal vez por la falta de información; algunos esperaban que todos los problemas se los resolviera el gobierno, a quien culpaban de las consecuencias del terremoto.

Otra enseñanza, fue la dificultad de los técnicos, y científicos especialistas en la materia para informar al público, de manera sencilla y comprensible, sobre lo que sucedía. A las pocas horas del terremoto, se hizo evidente la falta de coordinación entre los medios, los expertos en desastres y la sociedad.

Como reflexión final, es importante analizar qué están haciendo los periodistas, los medios, reporteros y distintas fuentes de información para lograr una mejor cobertura en caso de otro desastre de similar magnitud. ¿Qué trabajos se han realizado, para que Baja California se mantenga siempre comunicada con el mundo, en casos de un nuevo desastre natural?

El blog Mexicali 7.2, http://mexicalisietepuntodos.blogspot.com se creó para apoyar al fortalecimiento de la cultura de la prevención y concientización de la situación que se vive en Mexicali.

No hay comentarios:

Publicar un comentario